Proyecto Convivencia





Proyecto: CONVIVENCIA
                                               


                                                  

SUMARIO:

                                                                                                     
DESARROLLO                                                                                
SITUACIÓN INICIAL (PROBLEMA)                                                 
ACUERDOS                                                                                    
DISEÑO DE INTERVENCIÓN                                                         
FUNDAMENTACIÒN DE LA INTERVENCIÓN.                              
DESARROLLO DE LA INTERVENCIÓN                                      
EVALUACIÓN (VALORACIÓN DEL PROCESO)                           
PROYECCIONES                                                                         
BIBLIOGRAFÍA                                                                           

DESARROLLO

SITUACIÓN INICIAL
El presente proyecto  refiere a la incidencia de la autoestima en los logros obtenidos por nuestros alumnos en sus procesos de aprendizaje entendido este en todos sus aspectos y componentes (resaltaremos lo relacionado a lo Pedagógico y vincular).
El problema surge a partir de acuerdos institucionales, que se explicarán en el siguiente apartado, presentándose en forma de hipótesis, y pregunta:
¿Cómo afecta la autoestima en el proceso de enseñanza- aprendizaje?
 La  baja autoestima afecta a los procesos escolares.

ACUERDOS
Durante un colectivo docente se realiza una dinámica de grupo en la cual se plantean las siguientes preguntas:
1: ¿Qué obstáculos tienen para vincularse con las familias?
2: ¿Cuáles son las variables que inciden en el proceso de enseñanza aprendizaje?
3: ¿Cuáles son los porcentajes de inasistencias y sus posibles causas?
Resumen  de respuestas y valoración general de las mismas:
Consideramos de mucho peso las respuestas que atienden al nivel educativo que los padres esperan para sus hijos  y el alto número de inasistencias (que se ha dado en forma constante en los últimos 5 años); dado que no poseen un grado mínimo de resiliencia frente a estos problemas cuando se les presentan.
Luego de realizado el análisis de las respuestas y en acuerdo con el resto de los colegas, concluimos y determinamos como problema: La autoestima.



DISEÑO DE LA INTERVENCIÓN
OBJETIVO GENERAL:
Contribuir a la formación de un ciudadano crítico, responsable, autónomo en el marco de los Derechos Humanos.
OBJETIVOS ESPECÌFICOS:
Considerar las actitudes humanas como objeto de reflexión.  Enriquecer los vínculos.
 Fijar límites claros y precisos.
Enseñar habilidades para la vida.
Construir la resiliencia.
Brindar afecto y apoyo.
Establecer y trasmitir expectativas elevadas.
Brindar oportunidades para una participación significativa.
Plantear situaciones que problematicen.
ACTIVIDADES:
ÁULICAS:
Conversaciones Maestro -Alumno.
Asamblea de clase para resolver conflictos o toma de decisiones a nivel grupal. Asambleas generales para unificar criterios a nivel institucional.
Torbellino de ideas, proponer posibles soluciones a un mismo problema.
Buscar información sobre un tema emergente preocupante.
Juegos:" Encontrar el tesoro", "Mi nombre", " Ah, eres como yo", " Lavadero de autos", La serpiente"
Cuentos con diferentes temáticas.
Dramatizaciones: Juegos de roles.
Delegados rotativos.
Rincón de resolución de conflictos.
Debate
Análisis de la incidencia de los medios de comunicación en la construcción de estereotipos.
INSTITUCIONALES:
Festejos institucionales pensados para la integración.
Radio escolar.
Asamblea general.
Proyecto de juego.
Proyecto de arte.
Proyecto de Salud impulsado por la Inspección departamental.
Intervención de diferentes redes (INAU, INTER-IN, Policlínicas zonales, SEUTA, Policía comunitaria)
Integración clase-clase.
Festival.
Salidas didácticas.
COMUNITARIAS:
Talleres con padres y en forma conjunta. Padres referentes. SIPIAV. Club de Abuelas Viejo ni los trapos y Trouville “Biblioteca Roja”
FUNDAMENTACIÓN
Educar al ciudadano constituye un proyecto político de las sociedades democráticas que deben  tratar de compaginar los principios éticos de una educación en igualdad, para todos los ciudadanos y ciudadanas, con las posibilidades contingentes a la educación en cada sociedad. La igualdad, como aspiración, racionalidad humana, exige en democracia acoplarse a un tiempo histórico-social y aterrizar en el campo de las posibilidades y de la realidad.
Las sociedades democráticas además combinan la aspiración igualitaria con el principio que la identifica, la libertad, porque una sin la otra no puede desarrollarse. La autonomía del ser individual necesita el desarrollo de la igualdad como garantía de que el individuo elige libremente y no condicionado por sus circunstancias. Y el desarrollo de la democracia necesita tener individuos libres, conscientes, responsables y comprometidos con su participación en la sociedad. La igualdad es una aspiración, una idea moral, una proposición universal, una estrategia contra la desigualdad, un principio normativo que marca una dirección determinada a nuestros pasos. El significado de qué es la igualdad se desarrolla en relación a la libertad y en relación a la democracia. La libertad, como capacidad individual de actuar y elegir, introduce al concepto de pluralismo y consenso. La igualdad, por su parte, introduce los términos justicia y liberación en su preocupación por los diferentes colectivos y porque todos ellos alcancen la libertad.
Estas definiciones son el sustrato ético e ideológico que nos ayuda a definir, en coherencia con nuestro pensamiento, lo que significa la educación y la función social y política que debe tener educar a la ciudadanía.
La educación NO PUEDE TRANSFORMAR EL MUNDO PORQUE TENDRÍA UN SENTIDO TIRÀNICO Y LES NEGARÌA A LAS NUEVAS GENERACIONES SU PROPIO PAPEL DE DISEÑADORAS DEL MUNDO. Una educación de calidad debe proporcionar herramientas conceptuales a los sujetos para su autodeterminación, a la vez que les permita participar activa y responsablemente en su sociedad.
Educar en la igualdad significa considerar a los colectivos que integran la escuela con los múltiples ejes de desigualdad que existen hoy en día, y poner las condiciones para que no haya discriminación ni represión y todos y todas adquieran la posibilidad de formarse, tener conciencia, responsabilidad y poder disfrutar de la libertad. Los bienes que distribuimos, el umbral mínimo de educación, implica partir de dos principios, ya establecidos por Guttman: la no discriminación y la no represión, que nos llevarían a establecer dos niveles de exigencia para una escuela democrática: la igualdad y la libertad amparadas ambas en una justicia material y una justicia cultural y política. En una escuela igualitaria el desarrollo de la vida colectiva por encima del aprendizaje individual. La adaptación y la integración en la vida social educándonos en grupo, a través de las relaciones con iguales y defendiendo unos intereses comunitarios por encima de intereses  individuales serían la tercera característica de la igualdad de trato.
El bien común habría que buscarlo en espacios de participación, donde la deliberación colectiva, a través del diálogo, el debate y la argumentación, nos permite articular intereses comunes. Son espacios de consenso donde, por un lado, expresamos nuestra identidad, y por otro, establecemos relaciones de solidaridad en la construcción de una ciudadanía participativa.
Se trata de extender la democracia a todos los ámbitos, crear hábitos democráticos participativos y convertir el poder en algo plural que llega a todos los estratos sociales. Requiere, por supuesto, de la liberación de colectivos que están oprimidos.
La educación en igualdad para una sociedad democrática debe, en primer lugar, enseñar a convivir en sociedad, es decir, que alumnos y alumnas  reconozcan a los demás, como iguales; y, en segundo lugar, desarrollar un pensamiento libre, que signifique conciencia para ser y responsabilidad para hacer.
Establecer relaciones de confianza entre los miembros del equipo. Esto se logra generando espacios de distensión para el equipo en áreas libres de contaminación temática, que permitan una interacción más libre y no relacionada solamente con las temáticas de trabajo.
Todo ello implica el desarrollo de ciertas competencias sociales como la empatía, la capacidad de escuchar, la posibilidad de argumentar, debatir, decidir, reconocer entre el bien y el mal, aceptar las diferencias y aprender a controlar los impulsos.
Si edificamos un diseño escolar basado en estos valores no solo vamos a poder enseñar en el clima que necesitamos si no que, fundamentalmente, vamos a transmitir un modelo de equidad.
Conversar con los alumnos acerca del papel constructor, resaltar el valor del aporte individual en la tarea del equipo, fomentar el deseo de realizarlo y estimular la capacidad de  tomar decisiones basadas en el cuidado de si mismo y de quienes nos rodean.
Enseñar a participar implica generar oportunidades para tomar decisiones, esto no significa que el docente se mantenga al margen del proceso que atraviesan sus alumnos durante este aprender a hacer.
A los niños les cuesta organizarse por eso consideramos muy importante cuando estemos enseñando a participar no perdamos de vista que uno de los objetivos es que adquieran gradualmente mayores niveles de autonomía y afirmen su AUTOESTIMA.
LA  AUTOESTIMA como factor del desarrollo de la resiliencia. Su importancia es crucial y probablemente trascienda los otros factores y se superponga con ellos. La autoestima es entendida como la autovaloración del yo del sujeto y está siempre asociada con un componente ético. La autoestima se empieza a construir en esta relación de “sustentación recíproca» con los primeros adultos significativos (madre, padre, maestro, etc.). Cuando ese vínculo  funciona adecuadamente, se inicia un proceso exitoso de narcisización del sujeto, con un desarrollo positivo de su autoestima que se traduce en varios de los atributos reconocidos como pilares de resiliencia: independencia, creatividad, etc.
El concepto de resiliencia implica tres elementos fundamentales: capacidad de enfrentar y sobrepasarse a la adversidad, capacidad de construir sobre las adversidades y/o replantearse  la adversidad, capacidad de proyectarse e el futuro. Los “pilares de la resiliencia”, que designa aquellos atributos o características que aparecen con frecuencia en los niños considerados resilientes: Independencia. Comunicación. Iniciativa. Humor. Creatividad. Sensibilidad social.

DESARROLLO DE LA INTERVENCIÓN.

Con LOS ALUMNOS
Cada docente selecciona con su grupo, planifica en forma conjunta actividades pertinentes para su proyecto áulico atendiendo al fundamento del proyecto y respetando la autonomía.
Las  actividades generales son: asambleas generales, festejos, integración  con respecto a distintos temas y talleres.
CON LOS DOCENTES
Se fomenta  la resolución sin confrontación de los conflictos y diferencias planteadas en el transcurso de la implementación del presente proyecto.
Generamos espacios protegidos para la explicación y resolución de los problemas surgidos en el interior de los equipos docentes.
En relación con el estilo de liderazgo reconocemos como importante  el reconocimiento y la retroalimentación.
Apoyamos la formación y capacitación continuas usando estrategias facilitadoras en la organización de los grupos.
Creamos espacios de apoyo y acompañamiento de los docentes que se inician en su tarea.
Establecemos redes intersectoriales con otras instituciones gubernamentales y no gubernamentales, como centros de salud, organismos de promoción social, etc.
Intercambiar experiencias con otras escuelas que presenten problemáticas similares.
Facilitamos espacios cotidianos de conversación para hablar de los casos y las problemáticas recibidas.
Compartimos la responsabilidad de las decisiones que son vividas como riesgosas por el miembro del equipo que las debe tomar.
CON LAS FAMILIA:
Generamos intercambios de impresiones con las familias a través de entrevistas, reuniones, talleres y clases abiertas.
Se realizaran acuerdos conjuntos: alumnos-maestro-familia y disposición de apertura al diálogo, rol conciliador entre pares.
Trabajo en redes: SIPIAV, INAU, ASSE, MIDES, IMC, Escuelas de la zona, Socat, Senderos, Salud Mental, ETAF, Policía comunitaria, Trouville, RePapel, Agrupación Viejo ni los trapos, Caif, Liceo y otros que surjan.
ESTRATEGIAS para REFORZAR:
Conceder a los alumnos premios inesperados- sorpresa por un buen trabajo realizado.
Exponer sus trabajos públicamente.
Brindar aplausos a los demás frente actividades resueltas.
Fotografiar y grabar  a los niños mientras trabajaban para que luego puedan ver sus propios logros.
Hablar con los padres valorando sus trabajos y cualidades.
 Brindarles  la libertad para que elija una actividad.
Reconocer el trabajo de uno de los alumnos a fin de estimular a los demás.
Generar un contacto ocular con ellos para que sientan nuestro apoyo.
Brindar tiempo libre a los niños para recrearse.
Premiar las conductas adecuadas e ignorar las no deseadas.
Evitar destruir su auto imagen con valoraciones negativas.

EVALUACIÓN
  INDICADORES DE LOGROS.
 Tiene sentido del humor y capacidad de reírse de sus propios errores.
 Encuentra sentido o significado a lo que ocurre en la vida.
 Imagina o proyecta escenarios futuros que mejoren su presente.
Se concibe a si mismo positivamente.
 Identifica aspectos positivos de su persona.
 Desarrolla un pensamiento crítico.
 Acepta límites y normas.
Interactúa con pares y adultos.
Es responsable con sus pertenencias.
Posee autonomía.
Posee iniciativa.
Colabora.
Juega con pares.
Respeta el espacio del otro.
Trasmite un mensaje coherente y pertinente.
Se comunica espontáneamente.
Tiene actitudes que demuestran empatía con los demás.
Es tolerante.
AUTOEVALUACION (no- a veces- bastante- siempre)
Me gusta trabajar...
Acepto las críticas.
Me desanimo fácilmente.
Pienso que hago bien las cosas.
Creo que soy el mejor en algo.
 Me enfado por nada.
 Soy constante, Me acepto como soy.
Me siento feliz.
 Me valoran como persona.
Confían en mí.
Tengo muchos amigos, Me gusta ser líder.
Cuentan conmigo.
Me gusta trabajar en equipo.
Confío en mis compañeros.

Teniendo en cuenta los anteriores indicadores de logro se realizaran planillas de control que estarán  implementadas por los docentes en las diferentes instancias.
 realizar entrevistas con preguntas elaboradas y consensuadas entre los docentes responsables del proyecto.
Observaciones directas, con el  propósito de valorar sin que se sientan observados, de actitudes y estados de ánimos en diferentes actividades.
Observaciones directas, con el  propósito de valorar sin que se sientan observados, de actitudes y estados de ánimos en diferentes actividades.

PROYECCIONES.
Intentamos con muy buenos resultados (en años anteriores) la construcción de un nuevo tipo de cultura institucional con modalidad progresiva, integradora, autocrítica, capaz de incluir el obstáculo como problema a superar.
Cuando se trabaja con este enfoque, se reafirman las subjetividades de los alumnos, se preserva la originalidad y la autonomía de cada niño, niña o joven. Lo contrario del anonimato. Continuar con el trabajo de factores protectores grupales cuando se utilizan estrategias que  incrementen las interacciones entre los compañeros y favorecerán el intercambio de experiencias de manera de contribuir a la rotación de liderazgos y del centro de atención en el grupo, atenuando también las ansias de exclusividad de los niños y niñas en relación con el docente. Nuestra propuesta implica la construcción de una mirada colectiva atendiendo la inclusión social y la construcción de la ciudadanía.
Seguir en el presente y  próximo año con el proyecto a pesar de que ya se halla trabajado todas las líneas de acción. Está pensado de manera que el mismo se pueda implementar en forma simultánea  con otros proyectos.
 Continuar con la creación de estructuras horizontales y participativas en multiplicidad de grupos y equipos más dedicados a la tarea creativa que a la competitividad. Transformar la institución en red de equipos complementarios y en red social hacia el exterior, esto será así cuando todos estén muy familiarizados  con el proyecto. Reconocer la legitimidad de las emociones como requisito básico del desarrollo cognitivo. Preservar el cuidado y protección de todos los integrantes en un clima tal de confianza y respeto que permita la seguridad psicológica imprescindible para trabajar. Privilegiar la tarea colectiva de reflexión acerca del sentido de la tarea y el modelo d sociedad y subjetividad que pretende ayudar a construir.
En definitiva, implica tomar conciencia de aprender “quien soy” y su relación con los otros, así sucesivamente se irían amalgamando esos “saberes” constructivamente en redes y en lo cotidiano, con el aporte de la experiencia transmitida por los demás, pero sin descartar  las de cada sujeto que es única.
El desafío es promover la participación consciente de los niños. La participación activa de su propia vida para permitirle sentir confianza en lo que hace, crecer como individuo, realizarse a sí mismo ,encontrar el camino para superar la apatía y la pasividad que surge como mecanismo de defensa y puedo llevarlo a quedar socialmente  aislado. Afirmar su proyecto de vida, implica para cada ser la capacidad de proyectarse y autogestionarse en forma autónoma y responsable.
“En   el fondo, lo esencial de las relaciones entre educador y educando, entre autoridad y libertades, entre padres, madres, hijos e hijas es la reinvención del ser humano en el aprendizaje de su autonomía “. (Paulo Freire, Pedagogía de la Autonomía).
BIBLIOGRAFÍA

-Rodríguez Martínez, Carmen “Educar a la ciudadanía- Un proyecto político” colección: Educación, crítica & debate. Editorial: Miño y Dávila.
-G. Averbuj, L.Bozzalla, M.Marina, G.Tarantino y G.Zaritzky. “Violencia y escuela- Propuestas para comprender y actuar”. Editorial: AIQUE Nuevos escenarios.
-“Estrategia Nacional para la infancia y la adolescencia 2010-2030-Bases para sus implementación”-enia 2010-2030.
-Guirin, Luis, Fernández Vidal, Leonor, Marisquirena, José María “Habilidades para la vida”
“Reflexiones y desafíos a partir de la experiencia de El Estribo”. Extraído de: Vida y Educación Embajada de Finlandia-Buenos Aires.
-J.Delors y otros “La educación encierra un tesoro” capítulo V “Los cuatro pilares de la educación” 1997.
-Gustavo Schujman. “Ciudadano para armar”.

-Gómez Msdevall, Mir, Costa, Victoria y otros…”Propuestas de intervención en el aula”.Técnicas para lograr un clima favorable en la clase.3ª edición. Madrid 1995.

1 comentario:

  1. me gustaría que tan bien se publicara sobre los problemas que se tendrían que solucionar en la institución para aquellos que ben el portal sepa que se precisa la colaboración de todos par que nuestros niños estén estudiando en buenas condiciones ya que tenemos mucho por reparar y todos demos un buen gesto de solidaridad por nuestros niños

    ResponderEliminar